Ninguno de los dos tiene cuotas mensuales, pero, por lo demás, las diferencias entre myPOS y SumUp son bastante claras, sobre todo en lo que respecta a sus condiciones económicas.

  • ¿Cuáles son las diferencias?

  • ¿Cuál es el TPV más barato?

Vamos a comparar a continuación las tarifas, los terminales y las funciones de estas dos soluciones para recibir pagos con tarjeta.

myPOS SumUp
myPOS Go SumUp 3G con impresora
Precio de 39 € a 249 € de 39 € a 129 €
Comisión por transacción
1,45 – 2,85 % 1,50 %
Cuota mensual
GRATIS GRATIS
Vínculo Ninguno Ninguno
Abonos Instantáneos en tu cuenta myPOS 1-2 días laborables en cualquier cuenta corriente
Tarjetas aceptadas
Contactless
myPOS SumUp
myPOS Go SumUp 3G con impresora
Precio de 39 € a 249 € de 39 € a 129 €
Comisión por transacción
1,45 – 2,85 % 1,50 %
Cuota mensual
GRATIS GRATIS
Vínculo Ninguno Ninguno
Abonos Instantáneos en tu cuenta myPOS 1-2 días laborables en cualquier cuenta corriente
Tarjetas aceptadas
Contactless

Puedes elegir entre diversos terminales

La característica de ambos servicios es la ausencia de una cuota mensual gracias a la compra del terminal. El usuario compra el aparato a un precio razonable, y entonces se evita los gastos de alquiler.

Tanto SumUp como myPOS permiten a sus usuarios elegir entre una serie de terminales.

La solución más económica está representada por el modelo Air de SumUp y el modelo Go de myPOS, ambos a la venta por39 € (IVA no incluido). Pequeño en tamaño, eficiente y cómodo de usar de manera móvil, pero con un funcionamiento muy diferente.

Mientras que SumUp Air solo funciona cuando se empareja mediante Bluetooth con un smartphone, Go es autónomo y no necesita conectarse a dispositivos externos. Air no cuenta con una tarjeta SIM integrada, por lo que se apoya en la conexión a internet de un teléfono Android o iOS. En cambio, Go sí incluye una tarjeta de datos 3G.

Foto: Emmanuel Charpentier, Mobile Transaction

SumUp Air, Solo y 3G con impresora

De izquierda a derecha: SumUp Air, Solo y 3G.

En cambio, los otros dos terminales de la gama SumUp, Solo y 3G, son autónomos gracias a su tarjeta SIM de datos integrada.

SumUp Solo es muy práctico, con un diseño compacto y una pantalla táctil que hace que las operaciones sean muy rápidas. Es capaz de procesar hasta 100 transacciones consecutivas y -como el Air y el myPOS Go– envía recibos digitales por SMS o correo electrónico. Se puede adquirir por un precio de 79 €.

Además de los recibos digitales, SumUp 3G (129 €) también permite emitir recibos en papel. Su precio incluye la impresora, que se puede colocar o retirar en un instante según haga falta. Es apto tanto para el uso móvil (utilizando solo el terminal, que es muy ligero) como en la tienda, donde se puede colocar en su base de impresión.

Imagen: myPOS

Terminal de pago 3G myPOS Go

myPOS Go.

MyPOS también ofrece varios terminales, que son más potentes pero más caros.

Carbon es el terminal inteligente de la gama. Se puede comprar por 219 € y funciona exactamente igual que un smartphone Android, de manera que es posible instalar aplicaciones para ampliar sus funciones (gratuitas o de pago). Se incluye la aplicación Cash Register para la gestión de inventarios, catálogos de productos y descuentos. Este terminal cuenta con una impresora para los recibos de papel, y una batería de larga duración.

Más tradicional es el TPV portátil Combo, disponible por un precio de 249 €. Cuenta con un teclado físico y una impresora integrada, y, como todos los dispositivos myPOS, tiene una tarjeta de datos SIM que permite procesar los pagos en cualquier lugar. A diferencia de su predecesor, sin embargo, no ofrece la posibilidad de ampliar sus funciones mediante otras apps.

La oferta del terminal myPOS es bastante atractiva, pero conviene ser cautelosos con su plan de tarifas (que analizamos a continuación).

Con myPOS, los abonos son instantáneos, pero no a una cuenta corriente

Los abonos son instantáneos con myPOS: cuando recibimos un pago, el importe de la transacción estará disponible de forma inmediata, pero no en la cuenta corriente. Los fondos se abonan en la llamada ‘cuenta comercial’.

Puedes utilizar estos fondos a través de una tarjeta de débito corporativa incluida en la oferta, o realizar transferencias a otras cuentas.

Estas transferencias se utilizarán para transferir los importes de la cuenta myPOS a tu cuenta bancaria. Como veremos enseguida en la sección de costes, esta operación es bastante cara y constituye una carga económica que no conviene subestimar. Como la cuenta myPOS es bastante limitada (recuerda que no se trata de una cuenta bancaria, sino solo una cuenta de transferencias), la necesidad de hacer transferencias será bastante frecuente.

La SumUp Card puede utilizarse como cualquier tarjeta prepago, y te da la libertad de transferirla a tu cuenta corriente.

SumUp, por el contrario, hace abonos de forma automática en cualquier cuenta corriente sin coste alguno. Los abonos se realizan en un plazo de 2 días laborables en el IBAN indicado por el usuario.

También dispone de un método de abono alternativo: la SumUp Card. Una tarjeta prepago opcional pero gratuita, sin cuota y con 3 reintegros al mes libres de comisión. Se trata de una buena opción para quienes trabajan los fines de semana, ya que los recibos del viernes estarán disponibles el sábado, y los del sábado el domingo. La tarjeta de prepago puede utilizarse para pagar en tiendas, en internet o, como decíamos, para retirar dinero en efectivo en cualquier cajero.

Incluso si se elige la tarjeta como método de abono, el usuario puede transferir sus fondos (total o parcialmente) a su cuenta bancaria en cualquier momento, sin coste adicional. En este sentido, SumUp es definitivamente una opción práctica y económica.

SumUp tiene unas tarifas más transparentes

Al evaluar los costes de estos servicios conviene tener en cuenta el panorama general. SumUp, por ejemplo, cobra una comisión más alta por cada transacción, pero es probablemente la solución más barata en términos globales.

A continuación tienes una comparación de las tarifas, y después algunos comentarios y una previsión de los gastos mensuales:

Coste myPOS SumUp
Enlace
Cuota mensual
GRATIS GRATIS
Visa, Mastercard emitidas en la UE
1,45 % + 0,05 € 1,50 %
Circuitos premium e internacionales
2,85 % + 0,05 € 1,50 %
Abonos en tu cuenta corriente
3,00 € GRATIS
Devolución de cargos (chargeback) 15,00 € 10,00 €
Comisión por inactividad
10,00 € GRATIS
Coste myPOS SumUp
Enlace
Cuota mensual
GRATIS GRATIS
Visa, Mastercard emitidas en la UE
1,45 % + 0,05 € 1,50 %
Circuitos premium e internacionales
2,85 % + 0,05 € 1,50 %
Abonos en tu cuenta corriente
3,00 € GRATIS
Devolución de cargos (chargeback) 15,00 € 10,00 €
Comisión por inactividad
10,00 € GRATIS

Ninguno de los dos servicios cobra cuotas mensuales, pero myPOS cobra 10 euros al mes si no se utiliza durante 10 meses consecutivos (la llamada ‘comisión por inactividad’). En cambio, SumUp te ofrece una libertad total: sin obligaciones contractuales y sin penalizaciones por no utilizarlo (si no se usa, no se paga).

En cuanto a las comisiones por transacción, es decir, por los pagos recibidos a través del terminal, myPOS ofrece una tarifa asequible con las tarjetas más comunes, mientras que se encarece con las tarjetas comerciales o las emitidas fuera del Espacio Económico Europeo. La comisión de SumUp es más alta, pero es fija y se aplica a todo tipo de tarjetas, incluida la popular American Express.

Ahora, el punto más delicado de myPOS: la comisión por las transferencias. myPOS no abona automáticamente los recibos en la cuenta corriente. Para poder transferir estos fondos, el comerciante tendrá que pagar una comisión de 3 euros por cada transferencia (por ejemplo, 4 transferencias al mes costarán 12 euros).

Con SumUp, en cambio, los abonos en la cuenta corriente son completamente gratuitos (y automáticos).

Vamos a hacer un ejemplo práctico de las previsiones de gasto, sobre una operación mensual de 1.000 euros:

Coste por 1.000 euros de transacciones myPOS SumUp
Comisión %
14,50 € 15,00 €
Comisión fija (es. 40 transacciones) 2,00 €
Transferencias (estimación de 4 al mes) 12,00 €
Total
28,50 € 15,00 €

¿Cómo funciona el plan de tarifas de myPOS? En el ejemplo de la tabla, hemos calculado primero solo la comisión más baja, es decir, la de las tarjetas de pago más habituales (1,45% del importe + 5 céntimos por transacción). También hemos supuesto que los 1.000 euros se recaudaron haciendo 40 transacciones (5 céntimos x 40 = 2 euros).

Además de la comisión por transacción, hay que añadir la comisión por las transferencias. Si hacemos una transferencia cada semana, el coste total de las mismas será de 12 euros. Sumando todos los gastos, el coste total es de 28,50 euros.

SumUp solo cobra una comisión, es decir, el 1,50% sobre las transacciones, por lo que su coste total por 1.000 euros será de 15 euros.

Recibos en toda Europa

Ambas soluciones permiten su uso en todos los países europeos en los que operan. De esta manera, los comerciantes pueden recibir pagos con tarjeta a través de las fronteras. Esto puede ser útil para quienes asisten a ferias y eventos internacionales, o para los taxistas transfronterizos.

Sin embargo, myPOS tiene ventaja en este aspecto, ya que siempre deja activo el servicio de cobro en el extranjero, con lo que el comerciante puede utilizarlo sin preocupaciones.

Aunque SumUp ofrece la misma posibilidad, con SumUp es necesario ponerse en contacto con el servicio de atención al cliente y solicitar su activación temporal. La recepción de pagos con tarjeta en el extranjero solo se autoriza para el periodo solicitado y, por tanto, se considera un caso excepcional. Esta solicitud no tiene coste alguno y puede hacerse por correo electrónico, pero puede suponer una molestia para quienes acostumbran a operar a través de las fronteras nacionales.

El registro es más sencillo con SumUp

El registro en la plataforma de SumUp es sencillo y solo toma unos 10 minutos.

Tras introducir los datos necesarios, se compra el terminal y se recibe por mensajería en pocos días laborables. Pasará aproximadamente una semana desde la solicitud del TPV (que es muy rápida) hasta el momento en que podamos empezar a recibir pagos con tarjeta (es decir, la entrega del dispositivo).

El procedimiento en el sitio web de myPOS, en cambio, implica la grabación de un vídeo para identificarse. Además, se solicita la documentación de nuestra actividad empresarial, que debe ser verificada por un operador antes de activar el servicio.

Muchos usuarios comentan que, en caso de información errónea, falta de información u otros problemas, el proceso de myPOS puede tardar más. Sin embargo, si todo va bien, una semana debería ser suficiente para su activación.

En este aspecto, entonces, SumUp gana ampliamente, con un procedimiento muy rápido y sencillo.

¿Cuál elegir? Nuestra opinión

La principal ventaja de SumUp es la transparencia de sus tarifas: solo pagas el 1,50% de las cantidades recibidas. Su comisión no es de las más bajas, pero la ausencia de cargos adicionales hace que su coste global siga siendo reducido para recibos de TPV de hasta 1.600 euros al mes.

myPOS, por una parte, ofrece una comisión reducida por cada transacción, pero, por otro lado, cobra tarifas elevadas por transacciones «extra» que resultan inevitables. El cargo de 3 euros por transferencia a la cuenta corriente hace que suoferta sea poco atractiva, ya que aumenta de forma considerable su coste mensual total.

myPOS SumUp